Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana
Ave Nacional del Perú
El Gallito de las Rocas o tunqui es considerado como el ave nacional del Perú y goza de protección legal, estando prohibida su caza y comercialización; sin embargo esta disposición no es acatada y se lo comercializa vivo o disecado en muchas partes. Por la falta de conocimiento sobre su alimentación, los animales cautivos, generalmente, no sobreviven por mucho tiempo. De muchas partes ha desaparecido por completo a causa de la tala de los bosques y la caza ilegal de que es objeto. La conservación de esta especie puede atraer importantes flujos de turistas a las zonas donde se encuentra para observarlo, y producir ingresos económicos a los pobladores locales mediante los servicios turísticos.
Clase: Aves
Orden: Paseriforme
Familia: Contingidae
Género: Rupicola
Especie: Rupicola peruviana
Distribución Geográfica : Zonas tropicales del América del Sur, Perú y Colombia.
Hábitat Bosques de neblina, Selva Alta.
Alimentación: En base a insectos y frutos.
Hábitat
Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Bolivia, a través de Colombia, Ecuador y Perú, entre los 1 400 y los 2 400 msnm, en los bosques húmedos y densos de las vertientes orientales andinas.

No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques húmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; allí puede ser muy común.
Anatomía
El Gallito de las Rocas o Tunqui es una de las aves más espectaculares del mundo. Su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo se equiparan a las de cualquier ave del paraíso.
Es un ave mediana de unos 32 cm . (como del tamaño de un pollo mediano) y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrón rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta más pequeña.
Diformismo Sexual

Hábitos y Características
Es un ave por lo general solitaria y silenciosa, que sólo emite sonidos cuando está en celo (una especie de gruñidos) o cuando se espanta o está alejado de su territorio (un sonido como "uankk"). Las hembras suelen vivir separadas del macho y encargadas de la incubación, cría y alimentación de los pichones hasta su desarrollo. Los machos suelen ser mas vistosos y vanidosos que la hembra, a la cual querrán atraer a todas costa desplegando su esplendido plumaje y realizando sus complicadas danzas.
Por qué un macho vistoso y una hembra sencilla?

Reproducción
El Cortejo

El Lek
Este común de reunión de los machos es denominado lek (palabra escandinava que quiere decir lugar de cortejo comunal), donde podrán cantar, danzar y lucirse, realizando complicadas piruetas a la espera de ser escogidos por la hembra. Posados en las ramas, cada uno ocupa un área de cortejo de aproximadamente medio metro cuadrado.
La Ceremonia

Un típico lek en medio del bosque. La hembra observa y elige al macho con el cual se apareará. Solo escogerá a uno de ellos para el apareamiento.
Apareamiento
El apareamiento es el el único momento en que se encontrará a la gallina acompañada, ya que posteriormente ella sola se encargará del cuidado de sus polluelos.
Que es lo que ofrece el macho?
Pero entonces, surge la pregunta obvia: ¿qué es lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes hembras?. La respuesta parece ser, simplemente, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las singulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en el lek, constituyen una eficaz forma de selección entre los machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese puntual cada día a la sesión de baile evitando ser presa de los depredadores, será elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas.
Anidamiento
La época de nidificación es muy amplia: entre enero y septiembre. Los Nidos, de una construcción muy especial, es tarea de la hembra, que lo hace con un barro especial formado por musgos, líquenes y otros materiales vegetales. Estos se construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las cuevas o los desfiladeros empinados y cerca del agua. Aunque el nido usualmente se ubique cerca de un curso de agua, no es necesario que este último sea permanente.
Postura
Ponen dos huevos. Durante la incubación las hembras son muy difíciles de detectar por su color, que se mimetiza con las rocas y los materiales del nido. La hembra incubará los huevos y luego cuidarará, alimentará y adiestrará a las crías sin ninguna ayuda del macho.
Alimentación

Son casi exclusivamente frugívoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas. La semillas de las cuales se alimenta juegan un papel muy importante en la fecundidad y biodiversidad de su hábitat.
Depredadores
Cuando los Gallitos de las Rocas machos se exhiben en los leks de cortejo, tratan de atraer a las hembras con ruidos fuertes, plumajes de colores brillantes y gran actividad. Lamentablemente, dicha exhibición llamativa también atrae depredadores a los leks. En Surinam, Trail (1987) descubrió que los gritos de los Gallitos de la Rocas Guayaneses machos que se exhibían en los leks podía oirse a varios centenares de metros de la selva. Un diverso grupo de depredadores fue atraido a los leks que estudiaba, en el que se incluían las siguientes especies: Aguila-azor Galana (Spitzaetus ornatus), Arpía Menor (Morphnus guianensis), Busardo Blanco (Leucopternis albicollis), Busardo-negro Urubitinga (Buteogallus urubitinga), Gavilán Bicolor (Accipiter bicolor), Halcón Montés Collarejo (Micrastur semitorquatus), Jaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor), Ocelote (Leopardus pardalis) y la serpiente Boa constrictor. Además, Trail observó la muerte de cuatro Gallitos de las Rocas machos que se exhibían en el lek: 2 causadas por el Aguila-Azor Galana; y 2 por la serpiente Boa constrictor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario